Tour de Travesía
Este apartado incluye tres travesías por el Pirineo, consiguiendo que el cliente según su disponibilidad disfrute de diferentes opciones.
La ruta discurre por la Carros de Foc clásica, siguiendo los caminos de unión entre refugios, pero con el valor añadido de hacer una cumbre cada día. Esto conlleva un mayor desnivel acumulado y más horas de ejercicio al cuerpo. Esta propuesta es para valientes, gente acostumbrada a caminar en montaña y en buena forma física. Hay que tener en cuenta que realizamos la actividad en seis días y cinco noches.
Esta travesía, situada al norte del Pallars Sobirà y el sur del Ariege, está muy bien valorada por los montañeros. Con un entorno inhóspito y salvaje, camino de ambos países, se ha descubierto como una aventura que hay que vivir. Esta ruta circular une el pueblo de Tavascan con las Bordes de Graus, y los refugios de Certascan, Pinet y Vallfarrera. Atravesamos dos parques naturales, el del Alt Pirineu y el de la Ariege. La fauna y la flora que podremos descubrir es extensa. El entorno es idílico y majestuoso. Nos moveremos en un ambiente de alta montaña, con lagos de renombre como el de Certascan, o el pico más alto de Cataluña, la Pica d’Estats (3143mts).
Esta actividad, de tres días de duración, es una muy buena oportunidad para conocer a pequeña escala, todo ello engloba al Pallars Sobirà; montaña, paisajes, gastronomía, cultura, historia y el carácter de los nativos. Es una ruta circular, que se inicia en Rialp donde dejaremos el vehículo, para no volver a usarlo hasta el día de marcha. Esta se desarrolla en terreno de media montaña, por bosques frondosos y prados de montaña, utilizaremos los antiguos caminos de herradura, estos eran el eje vertebrador de la vida de nuestros antepasados.
Durante esta visitamos los restos de nuestra historia y podremos con la ayuda de la gente del país entender cómo se vivía y se trabajaba en el pasado. A nivel paisajístico encontraremos diferentes cultivos, bosque más mediterráneo y de más alpino y nos haremos una idea de cómo cambia la vegetación según su orientación.
Destinado a:
Caminantes adultos
Época:
Primavera, Verano, Otoño
Duración
Día 1
Recogida en Aeropuerto – Almuerzo en restaurante local – Entrada hotel – Sesión informativa y revisión del equipamiento – Cenar y dormir en hotel en el Pallars Sobirà.
Día 2
Duración: 6-7 horas Desnivel Ascenso: 1170 mts Desnivel Descenso: 540 mts Dificultad: Nivel Medio / Alto Descripción: Desayuno. Reunión de grupo, distribución de vehículos y transporte en Espot, entrada Parque Nacional. Se inicia la caminata por un terreno suave y fresco, rodeados de pinos y abetos centenarios, hasta el refugio Ernest Mallafré. Primer sello y continuamos sin demasiado desnivel hasta el lago de Sant Maurici, una de las postales de este parque. Iremos planos hasta la cascada de Ratera, donde disfrutaremos del espectáculo antes de iniciar la subida, hasta el Pico de Ratera. Seguiremos la pista forestal que nos conduce al refugio de Amitges, espléndido mirador del valle del rio Escrità. Parada para descansar y avituallamiento. Impresionantes las agujas de Amitges, sobre nosotros. Con paso firme, un ascenso continuado en el puerto de Ratera, donde nos desviaremos para hacer el Tuc. Desde aquí tendremos unas vistas inigualables de todo el Parque y de nuestra ruta futura. Todo bajada hasta el pequeño y escondido refugio Saboredo. Ya estamos en el Valle de Arán.
Día 3
Duración: 7-8 horas Desnivel Ascenso: 900 mts Desnivel Descenso: 1180 mts Dificultad: Nivel Medio / Alto Descripción: Preparación mochila. Desayuno. Inicio de la actividad contemplando los colores que nos ofrece el amanecer sobre el circo de Saboredo. Planeamos pasando por pequeños ibones hasta el camino del cuello de la Sendrosa, aquí es opcional pero con buenas condiciones apetece hacer la pequeña cima y poder disfrutar de unas buenas vistas del Valle de Ruda, de Baqueira Beret, etc. Descendemos hasta el refugio de Colomers, el camino hasta aquí no es complicado pero hay que tener cuidado. Avituallamiento y sello en el Refugio que contempla impertérrito el Circo de Colomers, considerado uno de los más impresionantes del Pirineo. Hemos cogido fuerzas para encarar la subida, larga y pesada del Puerto de Caldes. De aquí descenso hasta el lago de Monges, donde nos haremos una idea del objetivo del próximo día, el Montardo. Pasamos el Collet de Oelhacrestada. Dentro de un descenso directo hasta nuestro punto de reposo, el refugio de Restanca acompañado de su lago.
Día 4
Duración: 5-6 horas Desnivel Ascenso: 730 mts Desnivel Descenso: 505 mts Dificultad: Nivel Medio Descripción: Preparación mochila. Desayuno. Este es el día más tranquilo y de menos recorrido, no por ello deja de ser gratificante. Reseguir el camino del día anterior hasta el collado de Oelhacrestada. De ahí iniciaremos el ascenso a uno de los picos más emblemáticos, el Montardo. En ascensión directa y sin excusas, nos plantaremos en un magnífico mirador de los Pirineos. Es larga la lista de picos y cordilleras que podremos observar. Parada para admirar y comida. Ahora solo tocar bajar hasta el refugio Ventosa i Calvell. El descenso será de forma escalonada entre estanques y con la atenta mirada de las Agujas de Travessany. Quedamos una noche aquí por la fuerte etapa que se nos presenta al día siguiente y por las fotos que podremos hacer desde este mirador.
Día 5
Descripción: Preparación mochila. Desayuno. Nuestra ruta hoy se dirige hacia el Este, superando un desnivel escalonado hasta el Coll de Contraix, paso difícil con condiciones climáticas adversas o nieve. Se levantará imponente, y lo tendremos delante hasta que lo superamos. Durante esta jornada disfrutaremos de la cara sur de los picos que hemos bordeado en las etapas anteriores. En el collado decidiremos el hacer cima o no. El lago de Contraix nos espera para hacer un pequeño descanso y comida. La bajada entretenida hasta el refugio Estany Llong nos ocupará el resto del día. Abandonamos el granito para adentrarnos en bosques frondosos. Por la tarde haremos un paseo hasta el lago del mismo nombre donde podremos observar el límite natural con el municipio de Espot, El Portarró. Hay que reponer fuerzas para de afrontar con garantías la larga etapa de mañana.
Día 6
Duración: 7-8 horas Desnivel Ascenso: 1107 mts Desnivel Descenso: 707 mts Dificultad: Nivel Medio / Alto Descripción: Preparación mochila. Desayuno. Jornada larga pero con desniveles aceptables. Existe la posibilidad de hacer cumbre, la Pala de Dellui (2803mts). Empezamos a recuperar altura pronto, aunque la morfología del valle de Dellui, nos lo hace cómodo. Pasada la collada con cima o no, tenemos ante nosotros la perspectiva sur del Parque Nacional, las Palas de Cubieso, el Subenuix, y los lagos de Mariolo y el inmenso lago de Tort que nos acompañará un buen rato. Aquí o en el refugio de Colomina haremos una parada para ingerir el pic-nic y contemplar la desconocida Vall Fosca. Sellamos en Colomina, para seguir norte y luego este, siguiendo los lagos que componen este paisaje. Superaremos el impresionante paso del Oso y acabaremos el ascenso al collado de Saburo. Desde aquí volveremos a ver la parte este del parque. Descenso contenido entre pequeños lagos, hasta que de repente nos aparecerá el refugio Josep Maria Blanch. Este «hotelito» tiene una de los mejores amaneceres de la ruta. Los primeros rayos de sol sobre el lago .. indescriptible.
Día 7
Duración: 5-6 horas Desnivel Ascenso: 600 mts Desnivel Descenso: 1250 mts Dificultad: Nivel Medio / Alto Descripción: Preparación mochila. Desayuno. Última jornada, a pesar de ser la más corta para estar al hora de la comida en Espot, no le falta dificultad. Esta recae en la ascensión al pico más alto de la ruta, el Peguera i también en el descenso corto pero incómodo del Valle de Monestero. Ahora las vistas nos lo harán olvidar todo. Devolvemos parte del camino de la anterior jornada y subimos directos al collado de Monestero, donde si el tiempo y las condiciones nos lo permiten, coronamos pico de una manera directa pero expuesta. Últimos 25 metros hay que utilizar las manos, desde el collado tenemos un desnivel de 230mts de ascenso. El descenso de regreso al refugio Ernest Mallafré nos permite disfrutar de los Encantats y otros picos. Acabaremos la ruta donde se empezó a refugio del bosque – Traslado al aeropuerto.
Día 1
Duración 2 horas Desnivel Ascenso 290 mts Desnivel Descenso 50 mts Distancia 4,2 kms Dificultad Nivel Bajo Recogida en punto origen. Traslado a inicio de travesia. Esta es una etapa de aproximación. Se inicia la ruta por la tarde, justo para llegar a cenar a las bordas. A pesar de ser un recorrido corto y sencillo, ya empezaremos a disfrutar del paisaje. Del pueblo de Tavascan, seguiremos el río hasta unos prados, que sin demasiado desnivel nos llevarán a Graus.
Día 2
Duración 6 / 7 horas Desnivel Ascenso 1500 mts Desnivel Descenso 620 mts Distancia 12,5 kms Dificultad Nivel Medio / Alto Preparación mochila. Desayuno. Iniciamos nuestra descubrimiento de unos paisajes que quedarán mucho tiempo en nuestra memoria. El primero de este Las bordas de Noarre, donde siguiendo el río llegaremos a los llanos de Guerossos. Hemos dejado el bosque protector para entrar en terrenos más agreste y espectacular, como los Estanys Blaus. Aquí haremos parada. Con nuevas energías nos dirigimos al collado de Certastacan y de este punto con buenas condiciones subiremos al pico del mismo nombre. Representan un desnivel positivo de 250mts. Hecha la cima, todo descenso hasta el refugio, bordeando el gran lago de Certascan. Magnificas vistas desde el refugio.
Día 3
Duración 7 / 8 horas Desnivel Ascenso 1350 mts Desnivel Descenso 1350 mts Distancia 13 kms Dificultad Nivel Medio / Alto Preparación mochila. Desayuno. La etapa más difícil por su distancia y la dificultad del terreno y la orientación. En condiciones climáticas adversas su duración aumentará. Hoy contemplaremos los magníficos Lagos de Romedo para luego adentrarnos en el solitario Valle de la Artiga. El paso más alto es el Puerto de la Artiga. Descenso para comer en los humedales. De ahí planeando hasta el destino final. En esta zona los caminos ganaderos están desaparecidos y hay que tener cuidado. Ahora, podemos admirar los impresionantes desniveles de los valles franceses, ya que en pocos kilómetros hay abismos de más de 2000 metros.
Día 4
Duración 7 / 8 horas Desnivel Ascenso 1350 mts Desnivel Descenso 1350 mts Distancia 13 kms Dificultad Nivel Medio / Alto Preparación mochila. Desayuno. La etapa más difícil por su distancia y la dificultad del terreno y la orientación. En condiciones climáticas adversas su duración aumentará. Hoy contemplaremos los magníficos Lagos de Romedo para luego adentrarnos en el solitario Valle de la Artiga. El paso más alto es el Puerto de la Artiga. Descenso para comer en los humedales. De ahí planeando hasta el destino final. En esta zona los caminos ganaderos están desaparecidos y hay que tener cuidado. Ahora, podemos admirar los impresionantes desniveles de los valles franceses, ya que en pocos kilómetros hay abismos de más de 2000 metros.
Día 5
Duración 7 / 8 horas Desnivel Ascenso 1100 mts Desnivel Descenso 1400 mts Distancia 13,3 kms Dificultad Nivel Medio / Alto Preparación mochila. Desayuno. Salimos del refugio para comenzar la etapa más larga y dura. Cobijados por frondosos bosques realizamos un pequeño descenso para en breve, seguir el barranco de Baborte hasta el lago de su nombre. Dirección oeste vamos a buscar nuestro pico del día, Roca Cigalera. Estamos pisando por terreno casi virgen y poco visitado. Hay que estar atentos por la observación de animales. Parada para comer. Seguimos cresta para flanquear más tarde las montañas de Boldís y llegando al GR 11 seguir hasta Tavascan – Traslado a origen
Día 1
Entrega del equipaje. Desayuno. A la hora convenida encuentro con el guía e inicio de la actividad. Éste se encuentra en el mismo hotel, de allí iniciaremos la subida hacia Berani. El primer tramo recorre bosque de Ribera para adentrarnos en monte. Primer lugar histórico, el antiguo poblado de San Juan de Colinos. De allí planeando llegaremos al pequeño pueblecito de Beraní, de donde volveremos a subir hasta la borda de Pepa, pasando por el prado de montaña, donde almorzaremos y disfrutaremos del lugar y las vistas. De ahí hasta el próximo punto debemos estar atentos, por la posibilidad de encontrarnos al rey, el Gallo Hecho. También como no, corzos, hendiduras, y otras bestias de la zona. Venga ultima subida hasta las Piedras de Aulo (1775mts), lugar emblemático de la resistencia republicana. Impresionado lugar, tanto por su valor histórico como por su valor paisajístico. A partir de ahí el camino comienza a descender siguiendo el camino del memorial histórico, que recuerda escenas de la cruenta guerra y nos ofrece una mirada al Valle de Santa Magdalena y Port-Aine. Nuestro punto final y descanso es la población de Roni. Aquí de nuevo podremos gozar de la tranquilidad de un pequeño pueblo de montaña y disfrutar de sus tesoros.
Día 2
Entrega de equipaje. Desayuno. La ruta se inicia con bajada hasta el puente de Gulleri donde cruzaremos el río Noguera Pallaresa, para subir el camino, y único acceso al pueblo abandonado de St. Roma de Tavernoles (1270mts). El ascenso directo pero por un camino bien indicado nos llevará de los frondosos bosques de la anterior etapa, a una vegetación más escasa dada su encaración. En el pueblo, podremos entrenirnos visitando alguna casa antigua, aún de pies. Desde aquí llanearemos hasta el pueblo abandonado de Botella, para acabar llegando a Rodas. Donde tendremos unas excelentes vistas del battliu y el Valle de Assua. Aquí haremos parada para comernos el delicioso picnic que nos han preparado. Sin perder altura en poco tiempo podremos admirar la arquitectura de otro pueblo montaña, Surp(1080)mts. Enfilaremos hacia Escaso, la vegetación todo y solana, recibe más afluentes y cambia de nuevo. Podremos observar el agujero de las brujas antes de llegar al pueblo. Pequeño descenso a la barrancada para terminar la jornada con una pequeña subida de 200mts hasta el pueblo de Caregue (1150mts).
Día 3
Entrega de equipaje. Desayuno. Inicio ascenso a Virgen de la Montaña (1375mts), ermita esplendida y emblemática de la zona. A partir de ahí iniciamos la bajada hasta Rialp. Nos adentramos en bosque de ribera, los dos ríos que bañan esta zona, la hacen totalmente diferente a la anterior. Con tiempo, podremos visitar el pueblo de Sorre. Visita a la Mola de Sall, para observar cómo se producía electricidad en el pasado. Llegamos a Rialp para el almuerzo. Ducha. Final atraviesa.